ECO EXCLUSIVO
El vecino de Concepción presumirá con la Plaza Mitre, hay que tener un poquito de paciencia
15 de Marzo de 2018 | 15:21 hs.
El Arquitecto Miguel Abboud, aseguró que se está realizando un trabajo de categoría, moderno y duradero en el principal paseo público de la ciudad.
EcoTucumano, dialogó con el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad de Concepción, Arquitecto Miguel abboud, sobre las tareas en la Plaza Mitre de la Perla del Sur.
Arq. Abboud: El espacio público por excelencia de Concepción es la Plaza Mitre, la gente va a festejar ahí, ya sea un partido de algún club o de Argentina, los partidos políticos, es el centro cívico de la ciudad, el corazón. Nosotros tuvimos en cuenta eso, es la concepción de este proyecto que lo incorporamos nosotros como gestión porque lo que viene de la nación es solo un aporte para mejorar la plaza Mitre, la semi-peatonal es lo que nosotros incorporamos, que son las cuatros calles principales.
Las calles tenían 12,50 metros de ancho, una plancha caliente en verano, veredas de 2 o 3 metros y no teníamos un solo árbol. Nosotros incorporamos de 15 a 20 árboles por cuadra, es lo que está planeado. Es lo que se usa ahora en Europa, en las grandes ciudades del mundo es la peatonalización.
No hay necesidad de hacer rampa para un discapacitado, porque no habrá ninguna barrera para ir, por ejemplo, desde la Iglesia Catedral hacia la Comisaria o hacia algún negocio de la calle San Martin.
ECO: ¿Quedará todo en el mismo nivel?
Arq. Abboud: Así es, todo nivelado con los desagües pluviales subterráneos, con toda la infraestructura nueva (cloaca, agua, etc). Pusimos el adoquín más caro que se fabrica en el país, la gente de la oposición cuestiona esto, yo le digo que hay que mirar lo que estamos haciendo y que, sin ir muy lejos, la gestión de Macri lo viene haciendo hace 10 años.
Lo baldosones que se están poniendo son los mejores que se fabrican en el país. Ese es el concepto, calle más angosta pero permiten un festejo, incorporando las amplias veredas.
ECO: Entonces, ¿van a quedar veredas de 7 metros de ancho?
Arq. Abboud: Así es, son extraordinarias, la gente ya se desplaza con otra libertad. Pretendemos que estén arboladas y con distintas flores. Realmente la primavera será muy agradable y en el verano habrá sombra.
La gente lo va a disfrutar, hay que tener un poquito de paciencia porque es todo moderno.
ECO: El postre, la frutilla…¿estará en el medio de la plaza?
Arq. Abboud: La plaza, que agrandó su dimensión dos metros aproximadamente, tiene un diseño de asterisco, con diagonales y las calles perpendiculares y hay un lugar central donde, generalmente, se instalaba la banda, donde desarrollamos los actos cívicos también. El emblema, la estatua de la Libertad se respeta, solo se le hará unos retoques en la base.
En el lugar central, va a haber un piso diferente, algo de mucha importancia y muy duradero. El elemento atractivo o diferente que vamos a poner será una fuente, muy importante que será con aguas danzantes y un espectáculo de luces. Va a ser algo fantástico y es muy importante porque a la gente de Concepción nos gusta, o gustaba, mucho ir a la plaza.
La gente presumirá, en el buen sentido de la palabra, con su plaza. Destaco la decisión del intendente Roberto Sánchez, de impulsar obras de real envergadura para nuestra ciudad.
ECO: Hablando del tiempo, ¿para cuándo cree usted que va a estar terminada?
Arq. Abboud: Tenemos pensado que esté lista en julio, para el día de la Independencia Argentina.
Nosotros ya hicimos el contra piso de 7 metros de ancho en todo el perímetro de la plaza, ya hicimos el centro de la plaza y estamos haciendo las conexiones, hacia tribunales y calle San Martin, con hormigón.
Todo el trabajo pesado ya está casi realizado.
ECO: ¿Cuántos árboles, sin cortar los que ya están, van a poner? ¿No se pondrá el tradicional naranjo?
Arq. Abboud: Incorporamos, solo en el perímetro, en las veredas, casi 80 árboles nuevos. Para tranquilidad de los ecologistas, nosotros, quizás, sacamos un árbol y ponemos 20.
No se pondrá el naranjo, porque se hicieron estudios y salió que tienen una enfermedad bastante riesgosa para el piedemonte donde se desarrolla la actividad citrícola, así que tenemos recomendación del INTA para que no lo pongamos.